Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración mas info y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.